viernes, 20 de julio de 2012


BIENVENIDOS

En este Blogger encontrara lo mas importante de la comunidad LGBTTT, la Homofobia, Significas, Mora, entre otros temas.
Encontrara fotos y videos en torno al LGBTTT.

Este blogger fue creado por Ulises Fernando Paz Esquivel
http://www.agendalgbt.org.mx/

Homofobia

Homofobia es el término coloquial para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, especialmente del sexo masculino. Su nombre científico aún está en discusión, y los expertos sugieren los siguientes términos como reemplazo: actitud negativa hacia la homosexualidad, consecuencias del heterosexismo, efectos del machismo, entre otros. Heterosexismo es la creencia errada en la heterosexualidad como una norma universal.
En todo caso, lo que si está claro es que la homofobia no es una fobia, como puede apreciarse en la siguiente comparación:
1. En las fobias, la emoción principal es el miedo, mientras que en la homofobia es el odio. Alguien que padece de homofobia puede sentirlo como algo moderado (sensaciones corporales de rechazo y repulsión al estar en presencia de homosexuales, incomodidad psicológica frente a gays y sus vivencias) o severo (agitación psicomotriz que obliga a quien la padece a insultar, herir, golpear, e incluso asesinar a los homosexuales).

2. En las fobias, la persona afectada busca huir de aquello que le causa miedo. Alguien con aracnofobia, por ejemplo, siente pavor ante las arañas y, por esto, se aleja de ellas. Por el contrario, en el caso de la homofobia, los afectados propician activamente el encuentro con homosexuales, como una forma de confirmarse a sí mismos que están en lo correcto padeciendo el trastorno. Una persona víctima de la homofobia busca callar, denigrar, humillar o destruir -simbólica o físicamente- a los homosexuales.

3. A diferencia de las personas con una fobia, que mantienen su trastorno como algo privado y que podría requerir atención, quienes aceptan su homofobia buscan reconocimiento social. Ellos quieren convencerse a sí mismos y a los demás de que su odio es útil y valioso. Por regla general, las personas que viven con la homofobia se vuelven aliadas unas de otras. La cultura los hace y ellos se juntan. Así pueden sentir que son los demás los que están mal. Hay que decir, además, que cuando la homofobia es extrema, las personas se vuelve como los vampiros, y buscan contagiar a quienes se encuentran a su alrededor.

4. Finalmente, una persona con una fobia usualmente tiene conciencia de su padecimiento. Puede hablar de aquello que le causa fobia y entender que es un miedo irracional. Una persona viviendo con homofobia no suele tener conciencia de vivir con un trastorno. Por el contrario, busca naturalizar su odio; incluso puede llegar a decir cosas tan incongruentes como “yo no me considero homofóbico… es sólo que no tolero ver a dos hombres juntos. Eso no es natural”.


FOBIAS EN GENERALHOMOFOBIA
Emoción  Miedo Odio
 Conducta Evitación Acercamiento y desafío
 Contagio social Una persona con fobia no busca transmitirla a otros Una persona que padece de homofobia usa estrategias
explícitas e implícitas para transmitirla a quienes se encuentran a su alrededor
 Conciencia del trastorno Presente por lo general Ausente en la mayoría de los casos

Homofobia en Mexico

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que existe mucha homofobia entre los mexicanos, y señala que el 66 por ciento de las personas no compartiría el techo con un homosexual, 39.4 por ciento opinó que los homosexuales no deben participar en política y 40 por ciento respondió que no aceptaría que un homosexual viviera en su casa.

Al señalar que la discriminación hacia las personas con orientación sexual o identidad de género distinta a la heterosexual se sigue practicando en cualquiera de sus formas, mencionó que el 25 por ciento de los médicos considera que la homosexualidad es la causa del SIDA en México.

Indicó que la persistencia de prejuicios como la homofobia y el machismo originan la segregación de hombres y mujeres homosexuales, bisexuales y transgéneros, y los convierten en víctimas frecuentes de extorsión, humillación, así como expulsión de sus comunidades o de sus familias, incluso de lesiones y asesinato.

Aunque el derecho a la no discriminación está jurídicamente garantizado por el artículo 1ero constitucional, y algunas entidades federativas cuentan con leyes específicas en la materia, la homofobia -el perjuicio que atribuye características negativas a las personas por ser o parecer homosexuales- sigue siendo causa de violaciones a derechos fundamentales y motivo para que la CNDH se pronuncie en favor de que el 17 de mayo sea considerado "Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia".

La propuesta anterior se hace conjuntamente con el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CENSIDA) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), para que se reconozca como fecha conmemorativa de los esfuerzos contra la homofobia el 17 de mayo, en razón de que ese día, en el año 1990, la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental.

Uno de los problemas de salud cuya atención se ve limitada por las actitudes homofóbicas es la atención del VIH entre los hombres que tienen prácticas sexuales con hombres, se asuman o no como homosexuales. Ese segmento de la población es el más afectado por la infección en nuestro país (llega al 59.2 por ciento del total de hombres con VIH-SIDA en México), y por causa de la homofobia puede encontrarse alejado de la prevención, de la detección oportuna y, en consecuencia, de las mejores opciones de tratamiento médico.

Si bien el derecho a la igualdad está reconocido en la Constitución, no fue sino hasta 2001, en la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, cuando se incorporó a la Carta Magna el derecho a la no discriminación.

En cuanto a los homicidios en contra de homosexuales, el 98 por ciento queda impune ante la explicación frecuente de agentes del Ministerio Público de que se trata de "crímenes pasionales", con lo que justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla.

Homofobia en Mexico

http://www.youtube.com/watch?v=UiU7BroqmAE




Bandera Gay

La bandera actual no posee las dos bandas adicionales de color rosa y verde agua: dos colores que denotan la bisexualidad. El color verde agua fue asociado en la homosexualidad durante la Época victoriana.




  • Rosado: la sexualidad.
  • Rojo: la vida.
  • Naranja: la salud.
  • Amarillo: el sol.
  • Verde: la naturaleza.
  • Azul: el arte.
  • Índigo: la armonía.
  • Púrpura: el espíritu.
Estos dos colores aparecen en el Triángulo Bisexual Doble, y el color rosado denota una similaridad con el color del Triángulo Rosa. Es así que el 1979, la bandera de seis bandas fue utilizada para una de las primeras marchas del orgullo gay y los ocho colores originales de la bandera flamean sobre Castro (San Francisco) en San Francisco y en el Centro LGBT en la ciudad de Nueva York.




Homosexualidad

Los tipos de homosexualidad

Hola a todas las personas que leen este blog, ya sea por curiosidad o porque creen que tienen dudas acerca de su orientación sexual.

Buscando por internet información acerca de ¿Qué es la homosexualidad? me di cuenta de que ningún medio de orden científico tiene un criterio preciso para definir qué es, ni quién es homosexual. También encontré en foros a personas que no podían definir su propia sexualidad y que se sentían frustrados por sentir deseo sexual hacia sus congéneres, personas que toda su vida se habían considerado heterosexuales y que creen haberse hecho homosexuales de la noche a la mañana. He leído acerca de mujeres que se enamoran de sus amigas más cercanas aunque siempre les han atraído los hombres, de hombres que creen haberse transformado en gay por creer que otro hombre tiene un caracter lindo, y de personas que se dicen heterosexuales y que incluso llegan al matrimonio sin aceptar que les atraen personas de su mismo sexo.

En medio de tanta confusión ¿cómo saber si en verdad se es o no gay (homosexual/lesbiana)?

Para empezar empezaré definiendo palabras ya antes mencionadas como deseo sexual y atracción sexual.
La atracción sexual o atracción animal es la exitación libídica (exitación sexual) que nace de la observación del cuerpo físico de un individuo, no se es necesario de una fantasía sexual para que ésta nasca.

Como ejemplo, la atracción sexual se hace evidente en un hombre heterosexual cuando observa grandes senos, nalgas y/o muslos en una mujer; Y en una mujer heterosexual cuando observa grandes músculos en los brazos, pectorales, abdomen, glúteos y/o muslos en un hombre.

Es casi totalmente probable que la esta exitación sexual sea genética y puede observarse en la mayoría de especies animales, en los que ciertas características físicas como una mayor corpulencia o musculatura en el macho atraen más a la hembra, y del otro lado, donde un físico más grande en una hembra atrae más al macho.

El deseo sexual o fantasía mórbida lo definiré como la exitación libídica (exitación sexual) que nace a partir de una fantasía sexual cuyo fin es obtener placer sexual. Dicho de otro modo, es la exitación en donde la sola idea de poder obtener placer sexual la genera. Este tipo de exitación nace sin la necesidad de sentirse atraído sexualmente hacia el cuerpo físico de una persona.

Como ejemplo, el deseo sexual se puede hacer evidente en lugares donde por mucho tiempo se mantienen aislados a sujetos del mismo género, donde del deseo de obtener placer sexual sólo puede satisfacerse manteniendo relaciones con personas del mismo sexo. En muchas ocasiones el deseo sexual se vuelve más fuerte en situaciones mórbidas o prohibidas donde éstas parecen potenciar el placer sexual.

La diferencia entre atracción sexual y deseo sexual es que el segundo puede estar contenido en el primero para generar la exitación sexual, pero el primero no necesita estar contenido en el segundo para generala. Dicho de una forma similar, una fantasía sexual puede ser añadida a alguien que nos causa atracción para generar exitación, sin embargo el cuerpo físico de esa persona puede generarla por sí sola.

Hasta aquí creo que me he explicado bien acerca de las situaciones que nos generan exitación sexual, ya sea por atracción animal o por una fantasía mórbida. Creo que la información de caracter empírico aquí mostrada es suficiente para imaginarnos que tipos de homosexualidad exiten, asi es, dije tipos. Como ya lo había dicho el psicólogo Alfred C. Kinsey en sus obras El comportamiento sexual del hombre y El comportamiento sexual de la mujer la homosexualidad no es sólo blanco o negro sino una escala de grises, por lo que no podemos definir si una persona es enteramente gay, ¿o sí podemos...?. En resumen, éste científico hizo una estadística de con qué frecuencia las personas tenían fantasías sexuales o relaciones sexuales con sus congéneres y llegó a la conclusión de que la mayoría de las personas que llevan a cabo estas prácticas sólo lo realizan casualmente, por otro lado un pequeño porcentaje (entre 1% y 5%) de esta población gay lo hacía únicamente con personas del mismo sexo, es por eso que nuestro amigo Kinsey decidió calificar a las personas homosexuales con un O para las personas con tendencias homosexuales más fuertes hasta llegar a un 6 para aquellas personas hetero que nunca habían presentado un comportamiento homosexual.

Pero, ¿Por qué sólo un pequeño porcentaje de la población "gay" mantenía relaciones únicamente con personas de su mismo género? y ¿Por qué el otro 95% de la población "gay" lo hacía de vez en cuando?. Son preguntas que Kinsey debió haberse hecho antes de darnos un veredicto, es aquí donde a mi parecer erró este gran científico, pues he notado que la homosexualidad no se define en una escala de grises como este hombre había predicho, sino que está bien definida en tipos.Como inicio debo de considerar que la homosexualidad esta definida como la orientación sexual (atracción sexo-afectiva) hacia personas del mismo sexo. La palabra puede designar tanto la orientación entre hombres como entre mujeres, aunque es más común usarla para hombres ya que para las mujeres se utiliza la expresión "lesbianismo".

Es facilmente observar que esta definición es buena porque encierra los tipos de prácticas homosexuales, me refiero a prácticas sexuales y prácticas afectivas (atracción sexo-afectiva), pero al msimo tiempo es muy general, muy amplia.

Con el paso de algunos años mi experiencia empírica y la reflexión me han hecho entender que hay varias razones por las cuales una persona es gay y lo explicaré a continuación. Como ya había expresado existen varios tipos de homosexualidad que en realidad son únicamente tres tipos, y dos de éstos no son propiamente homosexualidad.

Homosexualidad tipo A o de atracción. Es una variante de atracción sexual o animal, en ésta la exitación sexual que nace de la observación del cuerpo físico de un individuo es anormal pues no nace de la observación del género opuesto al observador, sino que nace de la observación del mismo género al observador.

Es casi totalmete probale que esta variante de atracción sexual se deba a la variante de algún gen el cual nos indica a qué género pertenecemos de nuestra especie y qué género debe atraernos sexualmente para la reproducción. Este tipo de homosexualidad se hace visible desde edad muy temprana de la infancia. El individuo afectado también puede presentar la necesidad de dirigir su afecto (cariño) a sujetos del mismo género.

Homosexualidad tipo B o aprendida. Ésta exitación nace de la sóla idea de poder obtener placer sexual con un individuo del mismo género. Este tipo de exitación nace sin la necesidad de sentirse atraído sexualmente hacia el cuerpo físico de una persona del mismo género. Este tipo de homosexualidad se puede presentar en cualquier etapa del ser humano en la que el deseo sexual esté activo y generalmente suele fantasearse con situaciones mórbidas o prohibidas que potencian la exitación sexual, la exitación puede desaparecer cuando el individuo aislado al género opuesto vuleve a mantener relaciones sexuales con éste, o cuando la fantasía homosexual se vuelve monótona o aburrida.

Homosexualidad tipo C o afectiva. Es la atracción sentimental hacia el mismo género o hacia las actividades propias del género opuesto, en nada tiene que ver con la atracción sexual o animal ó la homosexualidad aprendida. El individuo que la practica puede ser heterosexual genéticamente pero no psicológicamente, en poca palabras este individuo por alguna creencia personal o razón sentimental siente la necesidad de amar o de dirigir su afectividad a individuos del mismo género, o también de realizar actividades propias del género opuesto por ejemplo un hombre que tiene el gusto de maquillarse o usar ropa femenina aunque éste sienta atracción sexual o animal hacia las feminas. Este tipo de homosexualidad se presenta más frecuentemente en mujeres que sienten atracción sexual hacia los hombres, pero que se enamoran de alguna de sus amigas con la cuál comparte un fuerte lazo afectivo.

Pienso que la Homosexualidad tipo B y tipo C no son propiamente homosexualidades pues no son de orden genético. Así que si tienes dudas acerca de tu sexualidad creo que ya puedes encajar en alguna de estas pequeñas descripciones que he dado, éstas aplican para hombres y mujeres . Espero y ESTE TEXTO te haya sido de ayuda para resolver tus dudas y recuerda que ES DE CARÁCTER EMPÍRICO, ASÍ QUE TE RECOMIENDO QUE SI TIENES PROBLEMAS SERIOS BUSQUES INFORMACIÓN EN LA WEB Y/O QUE CONSULTES ALGÚN ESPECIALISTA EN SEXUALIDAD.

Postura De La Iglesia Catolica Ante La Homosexualidad

Los seres humanos tenemos la necesidad de establecer relaciones interpersonales es decir físicas o emocionales con el fin de formar compañeros, amigos o una pareja. Un hombre y una mujer que se unen para complementar sus necesidades no causan tanta polémica como cuando lo hacen dos hombres o dos mujeres.
La homosexualidad siempre ha sido un debate entre científicos y religiosos. Los primeros atribuyen que el ser homosexual es debido a causas biológicas o ambientales y para los segundos, las prácticas homosexuales son consideradas como actos que van en contra de la voluntad de   Dios.
Es por eso que el presente ensayo tiene como propósito presentar la postura de la religión ante la homosexualidad ya que no sólo les corresponde a ellos como tema de discusión, sino también a nosotros   para conocer los diferentes puntos de vista y desarrollar así una   actitud de respeto y tolerancia.

Entendemos por homosexual a aquella persona cuya orientación sexual se dirige hacia personas de su mismo sexo   (Hyde & DeLamater, 2006).
Antes se pensaba que la homosexualidad era una enfermedad mental, que era un pecado o una herejía.
La religión y la homosexualidad siempre han ido de la mano desde tiempos muy remotos.     En Grecia, la homosexualidad se hallaba en la práctica de la pederastia y   la isla de Lesbos fue marcada debido a su poesía lésbica.
En Roma al implantarse el cristianismo, se condenaba cualquier práctica   sexual no reproductiva.
En la edad   media se les aplicaban castigos severos a las personas que tenían relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Debido a esto se crea la Inquisición para aplicar estos castigos y defender también las leyes de la iglesia.

La Iglesia Catolica hante la Homoxesualidad

Los seres humanos tenemos la necesidad de establecer relaciones interpersonales es decir físicas o emocionales con el fin de formar compañeros, amigos o una pareja. Un hombre y una mujer que se unen para complementar sus necesidades no causan tanta polémica como cuando lo hacen dos hombres o dos mujeres.
La homosexualidad siempre ha sido un debate entre científicos y religiosos. Los primeros atribuyen que el ser homosexual es debido a causas biológicas o ambientales y para los segundos, las prácticas homosexuales son consideradas como actos que van en contra de la voluntad de   Dios.
Es por eso que el presente ensayo tiene como propósito presentar la postura de la religión ante la homosexualidad ya que no sólo les corresponde a ellos como tema de discusión, sino también a nosotros   para conocer los diferentes puntos de vista y desarrollar así una   actitud de respeto y tolerancia.

Entendemos por homosexual a aquella persona cuya orientación sexual se dirige hacia personas de su mismo sexo   (Hyde & DeLamater, 2006).
Antes se pensaba que la homosexualidad era una enfermedad mental, que era un pecado o una herejía.
La religión y la homosexualidad siempre han ido de la mano desde tiempos muy remotos.     En Grecia, la homosexualidad se hallaba en la práctica de la pederastia y   la isla de Lesbos fue marcada debido a su poesía lésbica.
En Roma al implantarse el cristianismo, se condenaba cualquier práctica   sexual no reproductiva.
En la edad   media se les aplicaban castigos severos a las personas que tenían relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Debido a esto se crea la Inquisición para aplicar estos castigos y defender también las leyes de la iglesia.



Postura de la Iglesia Catolica Anglicana ante la Homesexualidad

Un importante miembro de la Iglesia anglicana que cree que los gays pueden someterse a terapia para suprimir o cambiar su orientación sexual está asesorando en la comisión para seleccionar al próximo Arzobispo de Canterbury.
Glynn Harrison, profesor emérito de psiquiatría de la Universidad de Bristol y asesor laico de la Iglesia anglicana, es miembro de la Comisión Real de Nominaciones (CNC, en sus siglas en inglés), que deberá elegir al sucesor de Rowan Williams, a su vez con la aprobación del primer ministro británico y la reina.
El papel de Harrison en esta comisión ha saltado las alarmas entre los liberales anglicanos, quienes piensan que su influencia podría aumentar las divisiones sobre la percepción de la homosexualidad en una iglesia ya dividida por asuntos como la celebración de ceremonias civiles gays o la ordenación de obispos homosexuales, según informa el diario 'The Guardian' en su página web.
El reverendo Colin Coward, director de Changing Attitude (Cambiando Actitudes), la campaña que aboga por la total inclusión de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la comunión anglicana, afirmó que la posición de Harrison en la CNC puede ser "extremadamente irritable".
Sin embargo, los seguidores de Harrison argumentan que su punto de vista refleja una parte sustancial de la opinión anglicana sobre la homosexualidad y que sería imposible elegir a un nuevo líder de esta comunidad -con unos 50 millones de fieles en todo el mundo- sin que esas opiniones estén reflejadas.
"En la sociedad británica del siglo XXI esto es insano", dice un crítico de Harrison
Harrison ha escrito recientemente artículos donde revela su creencia de que las relaciones homosexuales "no cumplen con el objetivo de Dios en la creación" y apoya los programas de terapias afirmando que "hay pruebas de que algunas personas con atracción indeseada hacia personas del mismo sexo pueden lograr cambios significativos".
Harrison es uno de los tres miembros del panel encargado de nombrar al sucesor del Arzobispo de Canterbury. El primer encuentro de esta comisión tendrá lugar en mayo.
"Parece que la Iglesia está intentando dar el mismo peso a aquellos que están contra la homosexualidad y a aquellos que están a favor", afirmó Coward. "En la sociedad británica del siglo XXI esto es insano. Creo que el próximo Arzobispo de Canterbury necesita ser elegido por personas que creen en la integración de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en la Iglesia porque la postura de la Iglesia en esto debe de cambiar radicalmente. La presencia de alguien como Harrison en la CNC es realmente inaceptable", añadió.



Bisexualismo

La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o romántica hacia individuos de ambos sexos. El término posee el mismo origen que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.
Dentro de la tradición occidental, los primeros registros de naturaleza bisexual se remontan a la antigua Grecia pues, según dichos testimonios, este tipo de relación se practicó incluyendo a la alta sociedad, como reyes o gobernadores de Grecia.
Aunque se haya observado gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la segunda mitad del siglo XX. Al día de hoy, aún hay desacuerdos sobre su prevalencia y naturaleza.
El 23 de septiembre es celebrado el Día Internacional de la Bisexualidad que tiene por objetivo la visibilidad de la comunidad bisexual así como evitar la bifobia. Es una fecha poco conocida, incluso dentro de la comunidad LGTB.


jueves, 19 de julio de 2012

Transgénero

Transgénero es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género asignado a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico).
El transgénero no se realciona con la presencia de determinada orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales,